
Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) pidió el domingo al Gobierno de Zapatero abrir una investigación para aclarar la implicación de España en la desaparición del activista saharaui Mohamed Sid Brahim Sid Embarec Basir, más conocido como Bassiri, que tuvo lugar el 18 de julio de 1970 bajo responsabilidad de la autoridad colonial española, el Gobierno General de la Provincia del Sahara.
"En un contexto de recuperación de la memoria histórica española, y en un momento en que, después del caso Aminatou Haidar, el pueblo saharaui recuerda al Estado español su responsabilidad histórica, se considera oportuno que el Gobierno de España realice un gesto de cara al pueblo saharaui, aportando información sobre el desaparecido Bassiri", argumenta ERC.
Con este objetivo ERC ha registrado una proposición no de ley, citada por Europa Press, en la que demandan al Ejecutivo español la elaboración de un informe que aporte datos sobre la suerte que corrió Bassiri y si es posible también sobre su paradero.
Esquerra plantea que si se concluye "que el Gobierno español tuviera responsabilidad" en la desaparición de Bassiri, se establezcan las medidas necesarias para reparar su memoria y la de su familia.
Es más, los republicanos solicitan que, en el caso de que se llegue a la conclusión de que Bassiri hubiera fallecido después de la detención por parte de las fuerzas de seguridad españolas, se realicen las gestiones oportunas para su localización y su repatriación a territorio saharaui.
ERC recuerda que Bassiri fundó un periódico en el que cuestionaba las pretensiones marroquíes de anexionarse el Sahara Occidental y fue perseguido por las autoridades marroquíes. Acabó pidiendo permiso a las autoridades españolas para entrar en el territorio saharaui, pero ante la tardanza en la respuesta entró ilegalmente y fue detenido junto a su hermano.
Luego fue puesto en libertad y retomó su activismo por la liberación de su pueblo reclamando medidas para evitar la anexión del Sahara a Marruecos. Se convirtió en secretario general de una organización que defendía la independencia del territorio saharaui pero manteniendo los vínculos con España.
El 17 de junio de 1970 coincidieron dos manifestaciones: una de apoyo a la organización saharaui y otra de apoyo a la colonización. Las autoridades españolas instaron a la disolución de la primera e intervinieron las Fuerzas de la Legión, que dispararon indiscriminadamente contra la población, causando heridos y muertos y deteniendo a centenares de manifestantes.
Aquella misma noche, Basiri fue detenido y permaneció en la cárcel de Aaiún hasta el 18 de julio, fecha en que se tiene la última información respecto a su paradero. "Desde ese momento, no hay noticias suyas: ni el Gobierno General de la Provincia del Sahara informó entonces, ni hasta ahora lo ha hecho el Gobierno español", denuncia ERC.
fuente :sahara press service(SPS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario